Durante el pasado Clásico Mundial, en Arizona, los couches de pitcheo Fernando Valenzuela y Teodoro Higuera vieron desde el dógaut el dominio que ejerció Yovani Gallardo, a base de su gran repertorio, sobre una estelar selección estadounidense, en camino a una victoria de la selección mexicana. Anoche, ese enorme talento y calidad de sus lanzamientos permitió al michoacano unirse a ambas figuras del béisbol mexicano en el selecto club de los 1,000 ponches. Sólo seis lanzadores nacionales han alcanzado al menos esa cifra en las Grandes Ligas: “El Toro” Valenzuela (2,074 en 17 temporadas); Esteban Loaiza (1,382, 14); Oliver Pérez (1,182, 11), uno de dos pítchers surgidos de los Leones de Yucatán en llegar a la Gran Carpa; Ismael Valdez (1,173, 12); Higuera (1,081, 9) y Gallardo (1,000, 7).
En medio de la temporada más difícil de su carrera, Gallardo les colgó ocho argollas a los Marlines, en Miami, su mejor apertura de la campaña, con la que se apuntó su quinta victoria, a cambio de seis reveses. Con uno fuera en la séptima, Yovani ponchó tirándole al novato fenómeno Marcell Ozuna para su anestesia 1,000. En total, sirvió cuatro chocolates, dos de ellos a Ozuna.
“Siempre es especial lograr cosas como esa”, dijo el derecho a mlb.com. “Obtener 1,000 ponches es una cifra importante. Es mucho trabajo y muchos lanzamientos hechos. Es una de las metas y hay que seguir adelante para alcanzar la siguiente”.
Es el tercer cervecero en alcanzar 1,000 ponches y sólo lo superan en la historia de esa franquicia Ben Sheets (1,206) e Higuera. “Es un buen sentimiento. Todos aquí sabían cuántos me hacían falta para lograrlo”, añadió. “Son las pequeñas cosas que consigues en el béisbol las que son especiales. Lo más importante son las metas del equipo, pero uno tiene pequeñas cosas que va logrando con el paso de los años, y ese ponche significa mucho. Pero uno no va a parar ahí. Vamos por más”.
A pesar de un decepcionante porcentaje de efectividad de 4.74 en 14 aperturas, Gallardo es líder de Milaukee con 64 ponches; en cada una de las últimas cuatro temporadas terminó entre los primeros diez de la Liga Nacional en anestesias, sirviendo un promedio de 203.8 chocolates.
Sin embargo, su número de ponches bajó recientemente. Después de ponchar a 9.4 cada nueve entradas de 2009 a 20012, su registro cayó a 7.05. Su marca más baja en un campaña con 17 salidas o más fue 8.2, en su año de novato, en 2007.
Yovani se apuntó su ponche 1,000 una semana antes del sexto aniversario de su primero. Este ocurrió el 18 de junio de 2007, cuando Ryan Klesko se quedó viendo visiones en la primera entrada de una victoria 5-4 frente a los Gigantes, en el Miller Park. Como en su mejor salida de esta campaña, Gallardo recetó anestesia a cuatro en su estreno en las Ligas Mayores.
Pese a sus dificultades en el presente calendario, que comenzaron con un arresto por conducir en estado de ebriedad, no es descabellado pensar que Yovani, de 27 años, pueda superar al “Toro” y convertirse en el máximo ponchador mexicano en el mejor béisbol del mundo. Valenzuela sumó el millar en su sexta temporada; el michoacano en su séptima. En sus últimas salidas, el as cervecero ha podido ser más económico con sus lanzamientos y no es difícil imaginarse que tenga una segunda mitad como la del año anterior, en la que dominó y metió a Milwaukee en la pelea por la postemporada. Es un lanzador con tantos recursos que aún cuando su recta no está tan bien, como hasta ahora en este año, es capaz de limitar al oponente. Yovani acumula cuatro temporadas seguidas con doble dígito en victorias y al menos 200 ponches.
El séptimo en ingresar al club de los 1,000 chocolates podría ser Jorge de la Rosa, de Colorado. El zurdo regio, de 32 años y en su décimo año, lleva 736 y se encamina a una de las mejores actuaciones de su carrera, con marca de 7-3 y porcentaje de carreras limpias admitidas de 3.38, luego de un largo de periodo de inactividad por la operación “Tommy John”. Tiene 48 anestesias y poco a poco recupera su nivel ponchador que lo llevó a conseguir 193 en 2009.
PUIG NO PUEDE EVITAR OTRA DEBACLE ANGELINA
Don Mattingly, mánager de los Dodgers de Los Angeles, movió al fenomenal novato cubano Yasiel Puig de primero a cuarto en el orden, y éste respondió al irse de 4-3, pero el relevista Brandon League echó por la borda una sólida actuación del abridor Clayton Kershaw en siete entradas, al permitir cuatro anotaciones en la novena entrada que dieron Arizona, líder de la División Oeste de la Liga Nacional, una victoria 5-4 en Dodger Stadium.
Puig fue nombrado Jugador de la Semana en la Liga Nacional, tras convertirse en el segundo pelotero desde 1900 (Mike Jacobs, de los Mets, en 2005, es el otro) con cuatro cuadrangulares en sus primeros cinco juegos en las Mayores y empatar una marca de la Gran Carpa con 10 carreras producidas en sus primeros cinco partidos. Pero sus proezas de poco sirven a un atribulado club que no puede salir del sótano y tiene fuera de combate a Hanley Ramírez, Matt Kemp y Carl Crawford, claves en su alineación.
San Luis (41-22) y Boston (40-25), que venció anoche en 14 entradas a Tampa Bay, 10-8, son los equipos con mejor récord en la Nacional y Americana, respectivamente. Otros líderes divisionales son Atlanta, Texas y Detroit. El club más enrachado al comenzar la jornada de hoy es Kansas City, que hiló seis victorias y contó el domingo con una apertura de siete ceros del veracruzano Luis Alonso Mendoza.
NAVARRO: POSIBLE ASCENSO
El mexicano Efrén Navarro se está ganando a pulso un lugar con los Serafines de Los Angeles, que decepcionan con su récord de 27-37. El primera base, cuarto bate del Salt Lake City, de la Liga de la Costa del Pacífico de Triple A, es segundo en bateo en ese circuito al compilar .341, con 31 carreras producidas y 37 anotadas. En imparables está empatado en cuarto sitio, con 74. Si fildeo (.992) es tan sólido como de costumbre. Es una lástima que en el Clásico Mundial el timonel del Tricolor, Rick Rentería, sólo lo haya usado como emergente.
El mochiteco Walter Ibarra está en la antesala de un posible llamado a las Mayores y en la sucursal de Triple A de los Yanquis va de 8-2, con un bambinazo y dos impulsadas en dos encuentros.
Por otra parte, Alfredo Aceves (2-1, 3.52 en Triple A) podría abrir mañana para el equipo grande de Boston, en Tampa Bay, debido a que Franklin Morales, el lanzador programador para ese día, relevó ayer dos episodios. En su anterior salida con los patirrojos, también de emergencia, “El Patoncito” superó a los Filis.
El ABC del Béisbol
Una nueva sensación se ha apoderado de Hollywood.
Yasiel Puig, un desertor cubano de apenas 22 años, ha revolucionado a los Dodgers de Los Angeles, le ha dado una tremenda inyección de energía a un equipo que estaba sumido en los problemas y que todavía está en el sótano, y de paso, ha llenado de energía al Dodger Stadium, que ya es el parque líder en asistencia en la Liga Nacional con un promedio de casi 43,000.
Los Dodgers tienen récord de 3-1 desde el ascenso del antillano de Doble A, incluyendo una victoria anoche 5-0 sobre los Bravos de Atlanta, que están al frente de la División Este. Fue la tercera actuación con más de un imparable para Puig en cuatro partidos en Grandes Ligas, en los que acumula tres cuadrangulares y nueve carreras impulsadas; el bateador derecho número 66 se fue ayer de 4-2 y conectó un grand slam que superó la barda del derecho, que dejó impactados a cronistas de radio y televisión del equipo. Ya recibió cuatro ovaciones de pie y Luis Alfonso “Cochito” Cruz le dio un baño de hielo. Las lesiones de Carl Crawford y Matt Kemp obligaron a los angelinos a subir a Puig, su prospecto número uno y quien no estaba listo para Grandes Ligas, según el mánager Don Mattingly, antes de iniciar la temporada. “Donnie Baseball” le dio una gran responsabilidad de entrada –ser primer bate-, y los resultados han sido mejores de lo que podría producir un guion de la meca del cine.
¿Qué tan destacados han sido Puig y su efectividad y agresividad en el plato? Tom Verducci, especialista de “Sports Illustrated”, lo coloca junto con Miguel Cabrera, el también cubano Yoenis Céspedes, Mike Trout y Bryce Harper en su lista de los bateadores que hay que ver en la actualidad. ¿Y de dónde viene Puig, firmado por Mike Brito y Paul Fryer? Aquí, la historia: Uno de los primeros grandes contratos de los nuevos dueños de los Dodgers fue uno de Ligas Mayores por 42 millones de dólares y 7 años a Puig, que incluyó un bono récord para el club de 12 millones. El trato fue muy cuestionado alrededor del béisbol debido a la historia del jugador. Antes de escapar a México, se le prohibió jugar en la liga cubana en 2011-12 por razones de disciplina; no había jugado en casi un año cuando firmó; los equipos sólo pudieron verlo en algunas prácticas. De acuerdo con “Baseball America”, cuenta con las herramientas para justificar su contrato. Su físico impone y genera explosiva velocidad con el bate y poder muy por arriba del promedio. Debe batear para sólidos porcentajes, aunque necesita ser un poco más selectivo. Tiene la velocidad para ser jardinero central, pero su brazo arriba del promedio es más adecuado para el derecho. (Ya lo demostró con un riflazo al guante de Adrián González para una doble matanza que concretó un éxito frente a San Diego el lunes). Algunos cuestionan su madurez; los Dodgers lo ven como el más talentoso jugador de posición en salir de su sistema desde Kemp.
Estos son vídeos de los primeros tres cuadrangulares en la carrera del fenómeno cubano:
http://wapc.mlb.com/lad/play/?content_id=27749109&topic_id=47077676
http://wapc.mlb.com/lad/play/?content_id=27749109&topic_id=47077676
Puig es uno de varios toleteros jóvenes que están dejando huella esta campaña. Domonic Brown, de los Filis, encabeza el Joven Circuito con 18 bambinazos y Carlos González, “Cargo”, de Colorado, conectó tres cuadrangulares en un juego esta semana.
Luchando contra lesiones y otras adversidades, los Dodgers tratan de salir del fondo de su división. Antes de la jornada de ayer, estaban a siete juegos y medio del líder Arizona y a juego y medio de San Diego, el penúltimo. Adrián González continúa como su referente ofensiva, al estar en séptimo lugar en bateo (.327) en la liga y quinto en carreras producidas (43). “El Titán”, sin embargo, aparece en un lejano cuarto lugar en la votación para el Juego de Estrellas, que realmente es un concurso de popularidad, con 464,845 sufragios, en pos de ser el primer dodger titular como incialista desde Steve Garvey en 1980. En primer lugar está Joey Votto (Cincinnati), con más de un millón. Otros que serían titulares de la Liga Nacional en este momento son: Buster Posey (C, San Francisco); Brandon Phillips (2B, Cincinnati); Troy Tulowitzki (PC, Colorado); Pablo Sandoval (3B, San Francisco); Justin Upton (J, Atlanta); Bryce Harper (J, Washington) y Ryan Braun (J, Milwaukee), éste último, involucrado en el más reciente escándalo de dopaje en las Ligas Mayores, que podría resultar en un castigo de 100 encuentros para él y en el fin de la carrera para el yanqui Alex Rodríguez.
En otra nota de los Dodgers, el jovencito mexicano Julio Urías, de 16 años, se apuntó ayer su primera victoria profesional, con el Great Lakes de clase A, al permitir un jit y ponchar a cinco en cinco episodios de un triunfo 4-1 sobre Western Michigan.
EL PITCHEO MEXICANO, DE CAPA CAÍDA
Históricamente, el pitcheo ha sido el fuerte del béisbol mexicano en las Grandes Ligas. Este año, hasta ahora, los resultados no son muy positivos. Lesiones tienen fuera de combate a Marco Estrada y Fernando Salas y un problema físico marginó por el resto de la campaña al zurdo Jaime García, cuando parecía que tendría una sólida campaña con San Luis. Yovani Gallardo y Luis Alonso Mendoza se han visto irregulares. Miguel González (3-2) dominó ayer a Houston y trata de tomar su paso con Baltimore. Entre los más destacados aparecen Jorge de la Rosa (7-3, 3.10, 69.2IP) y Sergio Romo (16SV, 4o. en la Nacional), de Colorado y San Francisco, respectivamente, que acechan a Arizona en la División Oeste, a dos juegos y medio cada uno. A la ofensiva, los que se lucen son Adrián y Ramiro Peña (.318, 14CP), de Atlanta.
VUELO ALTO DE LOS CARDENALES
¿Le sorprende que San Luis (39-21) sea el mejor club de las Mayores?
No debería. Los campeones de 2011 son la “organización modelo en el béisbol en el pasado, presente y futuro”, como publicó “Sports Illustrated” en un reportaje, en el que resalta el “estilo cardenal” como un “programa de mesurada, pero constante evolución que ha hecho del equipo un modelo de consistente excelencia”. “¿Lesiones? ¿Pérdidas de súper estrellas en la agencia libre? Nada los detiene”. Una de sus claves actualmente son los brazos de poder, entre los que destacan los de Lance Lynn y el novato de 22 años, Shelby Miller. Y hay más ayuda en camino: para “Baseball America”, el sistema de sucursales de los pájaros es el número uno en Grandes Ligas y posee varias peloteros que en futuro podrían ser estrellas, como el jardinero Oscar Taveras, a quien llaman “Baby Vlad” por su habilidad para batear bolas malas como Vladimir Guerrero.
El receptor Yadier Molina es líder de bateo de la Nacional (.351), Miller, de efectividad (1.91); los pupilos de Mike Matheny encabezan su liga en bateo (.273) y efectividad (3.18) colectivas.
BUENA SEMANA YANQUI
Después de perder 2-1 la serie contra Boston en Yankee Stadium, los Yanquis repuntaron para barrer a Cleveland y ganar anoche en Seattle, una semana perfecta hasta ahora, que los tenía antes del duelo de ayer a juego y medio de los Medias Rojas. Importante es el impulso que recibieron del primera base Mark Teixeira, quien lleva tres jonrones desde que regresó. En la parchada alineación yanqui nadie está bateando .300; el más cerca es Robinson Canó (.280), quien ayer bateó su bambinazo 15.
Otro positivo para los Mulos es que en el draft que empezó ayer seleccionaron con su primera opción a Eric Jagielo, un pulido bateador y tercera base de la universidad de Notre Dame, que a futuro puede ser el reemplazo del atribulado “A-Rod”. Como compensación por la pérdida de Nick Swisher y Rafael Soriano en la agencia libre, tuvieron otras dos selecciones en la primera ronda, y las aprovecharon en peloteros con un gran potencial, el jardinero Aaron Judge, cuya altura es de basquetbolista, y el derecho Ian Clarkin, quien tiene tres pitcheos de calidad.
Los Bombarderos subieron de Doble A a Triple A al jugador de cuadro regio Walter Ibarra, quien el miércoles, como segunda base, se fue de 4-2, con su primer cuadrangular.
REPORTE DE LAS MAYORES
Los tres mejores de la Americana:
Texas (36-23)
Boston (37-24)
Oakland (37-25)
Los tres mejores de la Nacional:
San Luis (39-21)
Atlanta (37-23)
Cincinnati (36-24)
Abridores mexicanos en acción este fin de semana:
-Jorge de la Rosa (7-3), de Colorado Vs. Padres de San Diego (Edinson Vólquez, 4-5). Hoy, a las 19:40, en Denver.
-Luis Alonso Mendoza (1-3), de los Reales, Vs. Astros de Houston (Lucas Harrell, 4-7), en Kansas City. Domingo 9, a las 13:10 horas.
Series a seguir: Serafines-Medias Rojas; Indios-Tigres; Cardenales-Rojos; Gigantes-Cascabeles y Bravos-Dodgers.
La salida de tu mejor abridor al béisbol de Japón. Constantes modificaciones en la alineación y el manejo del pitcheo. Tres mánagers en lo que va de la temporada.
Esta no es la fórmula para tener a un equipo ganador.
Los Leones simplemente no encuentran la forma de salir del marasmo en el que se metieron desde la segunda mitad de la temporada de 2011. En otro cambio que es un tanto sorprendente porque el equipo disputaría hoy el partido por el boleto directo a pléiofs, con el Aguila de Veracruz, y está a sólo tres juegos del tercer sitio, Oaxaca, la directiva yucateca anunció en escueto boletín, en las primeras horas de hoy, y tras la victoria ante los Vaqueros Laguna, que cesaron a Marco Antonio Guzmán. Roberto Pérez dirigirá a las fieras por el resto de esta campaña, según una fuente del equipo.
Ya van cinco timoneles desde el arranque del calendario de 2012: Juan José Pacho, Willie Romero, Daniel Fernández, Guzmán y ahora Pérez Aguilar. Pese a tener un róster notablemente mejor al del año anterior, los melenudos siguen sin poder lograr un mes ganador desde mayo de 2011, cuando los dirigía Lino Rivera; eso tendrá que cambiar este mes o el próximo si aspiran a meterse a la postemporada. No se le puede echar la culpa de todo a la directiva. Era difícil negarle a Ken Ray una oportunidad como la que le llegó; las lesiones están afectando y Guzmán batalló para encontrar a su equipo ideal. Sin embargo, tras darle las gracias a Daniel Fernández cuando comenzaba la competencia y el equipo estaba en buena posición, contrató a Guzmán, lo cual no fue visto bien por muchos debido a que el ex receptor ha logrado muy poco como timonel y no ha durado en las plazas done tuvo esa responsabilidad. Haciendo justicia al “Buzo”, algunos de sus movimientos funcionaron –colocar a Jonathan del Campo de segundo, con lo que repuntó con la majagua; la rotación en la receptoría benefició a Said Gutiérrez y Héctor Páez; José Manuel Orozco y sus compañeros despertaron a la ofensiva el mes pasado, tras ciertos ajustes-, pero su forma de usar el pitcheo no agradó y en general fracasó en su intento de que los Leones sean consistentes. Ganó cinco de nueve series que disputó y perdió las últimas dos.
Los selváticos parecen estar en un periodo similar al más difícil de George Steinbrenner con los Yanquis de Nueva York, cuando los pilotos duraban meses o semanas en el Bronx. ¿Cómo hablar de un nuevo proyecto y nueva etapa, como en la pretemporada, si no se tiene continuidad, si hay mánager nuevo casi cada mes? Integrar más gente de béisbol a la oficina –Juan José Pacho al principio, ahora es couch, Eduardo Valenzuela, entre otros-, ayudó en el reforzamiento de la base mexicana del plantel y contratación de extranjeros rendidores como Angel Berroa, Ramón Ramírez, Joe Thurston y Luis Vizcaíno. Pero en uno de los puestos más importantes, el de mánager, la directiva se ha ponchado. Willie Romero, a quien decidieron no retener, está haciendo un sólido trabajo con el discreto plantel de Monclova. Con tanto cambio, parecería que la situación es crítica en la cueva. No es así: un juego es la distancia con Veracruz. Con tres pilotos, las fieras ya tienen tantos como Tabasco, Campeche y Minatitlán, los peores de la Zona Sur.
Está claro que estos Leones tienen para rendir más. Anoche, Ramón Ramírez condujo la sexta lechada combinada del equipo –la máxima cifra en una liga dominada por las ofensivas, y su efectividad (4.14) sólo es superada por la de Veracruz (3.61), aunque tendrán que encontrar la forma de sobrellevar el durísimo golpe de perder a Ray y ser la base de un conjunto cuyo bateo vive entre la luz y la sombra. ¿Sacará Roberto Pérez el máximo de este plantel? Esta es la gran oportunidad para uno de los elementos principales de la organización en los últimos años; pocos la conocen como el de Cansahcab, encargado por mucho tiempo del desarrollo de jóvenes para la franquicia y del puesto de couch en tercera base. Con su apoyo, surgieron figuras como Oliver Pérez, Alfredo Aceves y Oscar Rivera. Ahora, la misión es componer el rumbo de una nave llena de jugadores con experiencia, construida para el ahora.
Roberto, por cierto, dirigirá a Julio Pérez Toledo, una combinación de padre-hijo que tal vez sea inédita en la cueva.
BORGES Y DEL CAMPO, LESIONADOS
Otro obstáculo para las fieras son los problemas físicos que aquejan a Jonathan del Campo, uno de sus mejores bateadores en mayo, y Luis Borges. El primero tiene un pequeño tirón en una pierna, mientras que el yucateco se recupera de un golpe. Se espera que retornen a la actividad este fin de semana o la próxima semana. El jardinero José Orozco ya está listo para volver a la actividad.
La fuente agregó que el club mantiene su búsqueda de un bateador y un pítcher, y que es más probable que ahora se enfoquen a un lanzador para apuntalar el bulpén. Uno movimiento cuestionable de la directiva fue adquirir de Saltillo a Francisco Félix, el pítcher que más carreras ha aceptado en esta temporada en el circuito.
El joven receptor Carlos Mendívil ya fue activado.
RAY, A HACER EL MISMO TRABAJO EN JAPÓN
En una inusual rueda de prensa en el Kukulcán, ya que rara vez presentan a jugadores que llegan o a los que se van, y en este caso fueron ambas, los Leones presentaron al derecho canadiense James Avery, quien esta noche debuta frente a los Acereros, y anunciaron la partida a tierras niponas de Ray. Ambos pítchers extranjeros se desearon suerte. Poco después, el estadounidense, uno de los lanzadores más sobresalientes este año en la LMB, habló amablemente con Newsyu sobre su extraordinaria aventura de prácticamente 20 años en los diamantes, que lo ha llevado del retiro a las Grandes Ligas y a puntos tan lejanos como Taiwán y Corea.
¿Qué te dejó jugar en este equipo y en esta ciudad?
“Fue algo extraordinario. Uno se siente cómodo aquí, es algo difícil de encontrar, esta sensación de calma. La gente, mis compañeros y la directiva me trataron de maravilla”.
¿Crees que es posible volver a Grandes Ligas (debutó en 1999 con Kansas City y regresó en 2006 con Atlanta)?
“Mi trabajo ahora es ir allá (con las Aguilas de Rakuten, de Japón) y hacer la misma labor que hice aquí. Y ojalá todo salga bien”.
¿Qué te parece el nivel de la Liga Mexicana?
“Bueno, el nivel de juego es muy bueno. Hay varios ex jugadores de Grandes Ligas. Jugar acá me ayudó a recibir esta oferta”.
¿Cómo describes tu carrera en el béisbol?
“Ha sido interesante, no cambiaría nada. Aprendí mucho y estoy agradecido por todo”.
¿Cuál es el mejor momento de tu trayectoria?
(Sonríe cuando se le recuerda un ponche a Barry Bonds, “claro ese fue el primero de mi carrera”). “Jugar con los Bravos, es fue el momento más destacado, de niño en Atlanta crecí apoyando a ese equipo y poder jugar con ellos fue lo máximo”.
¿El momento más difícil?
“La decisión de retirarme en 2004. Afortunadamente, las cosas cambiaron”.
AVERY, CONCENTRADO EN LOS LEONES
Avery, de casi 29 años, 10 menos que Ray, afirmó a Newsyu que “mi meta, como la de todos, es llegar a Ligas Mayores, pero por ahora sólo pienso en cómo ayudar aquí”. La temporada pasada, lanzó en la filial de Doble de los Tigres de Detroit, y en el invierno, para los Algodoneros de Guasave. Comentó que el apoyo de su familia fue clave para su carrera en el béisbol, y que éste le gustó desde niño, pese a estar en el país del hóckey sobre hielo. “Era aficionado de los Azulejos de Toronto”, expresó.
Cuando ya se jugó poco más de la mitad del calendario en la temporada 2013 de la Liga Mexicana (59 de los 113 partidos programados), hay dos leones, Ken Ray y Luis Vizcaíno, y un yucateco, Oswaldo Morejón, con posibilidades de quedarse con nominaciones especiales.
Como sucede en los diamantes de la LMB, donde las batallas por clasificar están muy parejas, en este momento no hay un claro favorito para casi ninguno de los premios que otorga el circuito. Morejón, Luis Mauricio Suárez y José Castillo tienen desempeños monumentales con la majagua, mientras que en el pitcheo, un californiano y un novato poco conocidos han ayudado a Reynosa y Ciudad del Carmen, respectivamente, a ser quizá las mayores revelaciones de la campaña.
Morejón está en la antesala de la historia –a cuatro jits de ser el yucateco con el mayor número en la liga-, pero el yucateco, como lo ha hecho a lo largo de su carrera, prefiere no enfocarse en los números, sino en su equipo. “Espero que sigamos jugando como lo hemos estado haciendo y seguir peleando cada juego y poder alcanzar la zona de calificación, estamos muy cerca”, dijo.
Si mantiene su gran ritmo en la caja de bateo quizá no solamente lleve a los Vaqueros a la postemporada, sino que también se embolse algún premio individual.
A continuación, un vistazo a las competencias por las nominaciones especiales de la LMB:
-NOVATO DEL AÑO: El año anterior la distinción fue para Adrián Garza, cerrador de los Delfines de Ciudad del Carmen. Esta vez, Vanny Valenzuela, uno de los lanzadores que fueron adquiridos por los cetáceos a cambio de Garza –una extraña y gran transacción en el invierno que armó muy bien a los carmelitas y debilitó a los Piratas de Campeche, que entre otros perdieron a Rubén Rivera-, va que vuela para quedarse con los honores. Es líder de porcentaje de carreras limpias admitidas (2.48) en 72 entradas y dos tercios, un tercio más de lo que ha lanzado el león Ray. También encabeza el circuito en porcentaje de bateo en contra (.202). El sonorense viene de una joya de ocho actos, tres imparables y 10 ponches contra los Diablos. Este año es elegible para la distinción, ya que comenzó la campaña con 59 episodios y dos tercios en su carrera, un tercio menos del límite.
-JUGADOR MÁS VALIOSO: Al iniciar la temporada, muchos pensaron que esta distinción sería para Bábaro Cañizares (Oaxaca), Luis Terrero (Diablos) o Jorge Cantú (Tigres). José Castillo no estaba en el radar de casi nadie. Pero “El Hacha”, oriundo de Las Mercedes, Valenzuela, ha dado al traste con todos los pronósticos con una actuación demoledora. Cierto, en su propio equipo, los Pericos de Puebla, hay otro pelotero muy valioso, el veterano Luis Mauricio Suárez, líder de bateo (.458) y porcentaje de embasarse (.522). Los números de Castillo, empero, son demasiado contundentes: quinto en bateo (.378); número uno en carreras impulsadas (78, 16 más que el diablo Japhet Amador); número uno en jonrones (21, uno más que Terrero); líder de extrabases (42, siete arriba de Cañizares) y también líder en base recorridas (172, 16 más que Cañizares). Sus números el año pasado con el campeón Veracruz (.314, 15HR, 55CP, 109JJ) fueron buenos, pero nada que ver con los de ahora. Puebla encabeza el departamento de bateo colectivo (.339) y es penúltimo pitcheo (5.80). Y está empatado en el cuarto lugar, a un juego del tercero en la Zona Norte. Sin las contribuciones de Castillo, quien viajó a Venezuela el viernes por un asunto personal y hoy regresaría a la actividad, difícilmente estarían los Pericos en esa situación. Otro dato: en el invierno, fue el regreso del año en la liga de Venezuela.
-MÁNAGER DEL AÑO: La carrera aquí está entre el venezolano Willie Romero, de los Acereros, y el dominicano Félix Fermín, de los Delfines. Ambos han hecho labores estupendas con equipos sin planteles estelares. La habilidad estratégica y experiencia de Fermín se nota en los récords de Ciudad del Carmen cuando anotan primero (25-5), en encuentros definidos por una carrera (15-6) y en partidos de entradas extra (7-2); en los tres son líderes del circuitos. Los carmelitas son segundos en efectividad, ganan como ya pocos creían que era posible, robándose bases, y están a medio juego de los Tigres, que están formando uno de los rósters con mayor talento en la historia de la liga. Pero por ahora me voy con Romero, el ex jardinero de los Leones que brilló por sus “cinco herramientas. En apenas su primera campaña como timonel desde el arranque de la competencia y también su primera como piloto de tiempo completo –fue mánager y jugador de Yucatán el año anterior-, tiene a Monclova en el tercer sitio de la Zona Norte, donde seis de los ocho equipos están arriba de .500, a diferencia de la Zona Sur, donde sólo la mitad tienen más éxitos que reveses. Los Acereros no brillan ni en bateo ni en pitcheo, aunque algo está haciendo bien Willie. Quizá es el liderazgo que le caracterizó de jugador.
-RETORNO DEL AÑO: En esta categoría, Gabriel Medina, jefe de prensa de la LMB, me dio dos nombres interesantes: Luis Mauricio Suárez y Marco Tovar, zurdo de Reynosa. Tienen méritos los dos: Suárez compila un porcentaje de bateo impresionante (.458), muy por arriba del que logró en 2012 (.313), y su “OPS” (porcentaje de embasarse más slugging) de 1.138 es excelente. Tovar, Pítcher del Año en 2011 y perdedor de 10 juegos el calendario anterior, le ha dado la vuelta a la página con los Broncos, líderes del Norte, con un récord de 7-2 en 68 actos y un tercio. Yo agregaría otro nombre: Morejón. El capitán vaquero tuvo años complicados en Yucatán en 2011 y 2012; sus 83 incogibles la campaña pasada fueron su menor cantidad desde que dio 81 en 1999. Actualmente, el segunda base está en camino a imponer una marca personal con su porcentaje de bateo de .373 y con sus 95 inatrapables, 41 carreras anotadas y 21 dobletes ya superó sus totales de 2012 en esos departamentos. “Lo que he hecho es ser un poco más agresivo en mi swing, la zona de straic está más amplia este año por los ‘umpires’ y pues mi plan ha sido atacar más rápido, antes que me canten pitcheos de straic. Y seguir utilizando todo el campo para batear”, apuntó el astro vaquero.
-PÍTCHER DEL AÑO: Ray ha hecho un trabajo admirable al convertirse en el líder de la rotación melenuda y colocarse como candidato a la Triple Corona de pitcheo, con 2.74 de efectividad (3o.), siete victorias (empatado en 2o.) y 80 ponches (2o.). Si la temporada terminara hoy, Yucatán disputaría un partido con el Aguila de Lino Rivera por el cuarto boleto a pléiofs y el estadounidense ha sido clave para que las fieras estén cerca de zona de clasificación. El líder, sin embargo, es Paul Ignacio Oseguera, un zurdo de La Joya, California, que debuta en el circuito y no lanzaba en el béisbol organizado desde 2010. Su porcentaje de carreras limpias admitidas de 2.63 sólo es superado por el de Vanny Valenzuela (2.48), comanda el departamento de chocolates, y lo mejor es su durabilidad y dominio, pues nadie tiene más que sus tres juegos completos y tres lechadas. Es sublíder de entradas, 75.1, detrás del tigre Pablo Ortega (76.1). Oseguera fue reclutado por los Gigantes de San Francisco en la ronda 16 del draft de 2006. Ojo con el acerero José Oyervidez, cuarto en efectividad (2.79) y tercero en ponches (73).
-RELEVISTA DEL AÑO: El león Vizcaíno y el acerero venezolano Víctor Moreno comparten la cima de salvamentos (15), pero no hay duda quién ha sido el más dominante de los dos. El dominicano, ex de Grandes Ligas ya ponchó a 37, por sólo cuatro pasaportes, en 23 actos y un tercio, y le batean apenas .193. Su efectividad es 1.93. Moreno ha estado lejos de verse intratable, con 3.67, 28 anestesias y 10 bases por bolas en 27 episodios.
“ESCOPETA”, ABRIDOR DE MONCLOVA
Los Acereros de Monclova anunciaron esta tarde un cambio definitivo con los Diablos Rojos del México, en el que adquirieron al derecho yucateco Javier Martínez Medina. “El Escopeta” será abridor en el equipo que dirige Willie Romero, quien fue su compañero de equipo en Yucatán.
ESTRELLAS DE LA LIGA AMERICANA
Al darse a conocer hoy los primeros resultados de la votación para el Juego de Estrellas de Grandes Ligas en la Liga Americana, las sorpresas fueron pocas. Miguel Cabrera, autor de la primera Triple Corona de bateo en 45 años, el año anterior, se perfila para ser el tercera base titular del Joven Circuito, al ser el líder de votos totales con 1.500,165. El jardinero serafín Mike Trout, uno de los jugadores más completos de la Gran Carpa, pese a estar apenas en su segunda campaña, tiene la tercera mayor cantidad de votos y máxima entre los guardabosques, seguido del oriol Adam Jones y el tigre Torii Hunter. El oriol Chris Davis, quien junto con Cabrera está en los primeros dos puestos de cada una de las categorías de la Triple Corona, encabeza a los primeras bases y se convertiría en el primer inicialista oropéndola en ser titular desde Eddie Murray en 1985. Otros titulares por ahora son: Joe Mauer (cátcher, Minnesota); Robinson Canó (segunda base, Yanquis); Elvis Andrus (torpedero, Texas) y David Ortiz (bateador designado, Boston). El choque será en el Citi Field de Nueva York, el 16 de julio. Los aficionados podrán votar por sus favoritos en ambas ligas en mlb.com hasta el 4 de julio, a las 10:59 de la noche (tiempo de Mérida).
La rivalidad Medias Rojas-Yanquis regresa y la cima de la División Este está de por medio.
Justo como estos acérrimos rivales están acostumbrados.
Después de un 2012 en el que no figuraron en la pelea por los primeros lugares, los patirrrojos están de vuelta en los primeros planos, quitándoles esta semana la cúspide a los Mulos de Manhattan. El primer duelo, hoy a las 18:05 horas, promete con dos zurdos estelares: Jon Lester (6-1) y C.C. Sabathia (4-4), quien esta campaña se ha visto lejos de su condición dominante.
Boston, tras corregir el error que cometió al contratar a Bobby Valentine como timonel y cambiar a los Dodgers de Los Angeles a dos estrellas, Adrián González y Carl Crawford, a las que adquirió por millones de dólares, volvió a lo que le funcionó en años recientes: el mánager John Farrell, quien antes de regresar como piloto trabajó bien con el equipo como couch de pitcheo, y un grupo de jugadores hechos en casa que se identifican más con el club y a todo lo que implica jugar en este equipo. Uno de ellos es el lanzador Clay Buchholz (7-0, 1.73, 73K), uno de los candidatos a abrir por la Liga Americana el Juego de Estrellas. Otro es el dinámico jardinero Jacoby Ellsbury, quien ayer se estafó cinco bases en un éxito frente a Filadelfia y encabeza el Joven Circuito en hurtos (21) y es segundo en triples (5). ¿Y qué tal lo que está haciendo el aguerrido segunda base Dustin Pedroia? Desde el día inaugural se rompió un ligamento en un dedo de la mano izquierda y no dejó de jugar; actualmente es líder de la liga en juegos jugados (55), está entre los diez primeros en bateo (.329), es cuarto en porcentaje de embasarse (.415) y quinto en carreras anotadas (37). ¡Uff!
Era imposible que los Yanquis (30-23), que están a dos juegos de Boston y clasificarían como el primer comodín si la temporada terminara hoy, mantuvieran su sólido y sorprendente paso dependiendo tanto de jugadores como Travis Hafner, Jayson Nix, Vernon Wells, David Adams, Lyle Overbay y Brennan Boesch, los cuales, sin embargo, han hecho el trabajo. Derek Jeter, Alex Rodríguez, Curtis Granderson y Eduardo Núñez continúan fuera de circulación; la buena noticia para los Bombarderos es que ya se acerca parte de la caballería: el tercera base Kevin Youkilis y el primer base Mark Teixeira, quien se lesionó desde la pretemporada, retornan esta noche, mientras que el experimentado zurdo Andy Pettitte lo haría el lunes. El equipo de Joe Girardi viene de una barrida de cuatro juegos frente a los Mets, a los que han dominado históricamente en la “Serie del Metro”. Los de Queens por primera vez barrieron en una serie de temporada a los del Bronx, que anotaron en total 10 carreras en cinco derrotas seguidas, siete frente a un “staff”de los Mets que empezó la serie con la peor efectividad de la Nacional. El yanqui Vidal Nuño, el novato zurdo de padres mexicanos, tiró buena pelota ayer y se fue sin decisión. Ha dejado una grata impresión. ¿Podrán reaccionar los Yanquis y respaldar a un pitcheo con el tercer mejor porcentaje de carreras limpias en la liga?
-Dodgers y Serafines, que están entre los “reyes del dinero” en Grandes Ligas y se armaron hasta los dientes en el invierno, navegan en la mediocridad. Dividieron la “Serie de la Autopista” (los Dodgers ganaron los dos en su casa y los querubines hicieron lo propio en la suya), aunque los segundos se ven en una mejor situación que sus vecinos. Su marca este mes es 16-12, con efectividad de 3.88 y 36 cuadrangulares; están con 25-29, a ocho juegos y medio del líder Texas en la División Oeste, y con 108 juegos por delante tienen la confianza de remontar, en especial ahora que regresa su as monticular, Jered Weaver. “Nos estamos acercando (a nuestro mejor nivel)”, indicó Mike Trout, joven astro serafín. En cambio, los Dodgers, que se mantienen en el sótano de su división, a siete y medio del líder Arizona, sufrieron este mes (9-17), en el que conectaron la mitad de los bambinazos que los Serafines. Al equipo de Don Mattingly le cuesta ser consistente en bateo y pitcheo y así lo reflejan sus números en mayo en esos departamentos: .260 y 3.74. El que sí es constante es Adrián González, quien con su jonrón del miércoles llegó a 220 en su carrera y está a 100 de la marca para un mexicano en las Mayores, que pertenece a Vinny Castilla. “El Titán” es séptimo en bateo en el Viejo Circuito, con .320, y tercero en producidas (39). Para colmo, los angelinos perdieron por una lesión al alicaído jardinero central Matt Kemp. Hoy, otra figura del club, el torpedero Hanley Ramírez, empezará una rehabilitación en Ligas Menores y pronto volvería a jugar.
-La semana estuvo llena de fuegos artificiales en la Gran Carpa. El miércoles, el nacional Ryan Zimmerman y el cachorro Dioner Navarro batearon cada uno tres jonrones, apenas la 14a. ocasión que eso ocurre en el mismo día en la historia de las Grandes Ligas. Los contrastes entre ambos son marcados: Zimmerman es uno de los antesalistas más destacados de la actualidad y Navarro es un cátcher de reserva con 44 bambinazos en su carrera antes de la hazaña. De las 14 veces que ha sucedido esto, 9 fueron a partir de 1996. Albert Pujols lo consiguió con San Luis en 2004 y 2006, junto con el indio Travis Hafner y el fili Ryan Howard.
Y en una semana en la que el viento debe estar soplando fuerte en el Wrigley Field de Chicago, Travis Wood se convirtió en el 11er. lanzador desde 2000 y el primero de los oseznos en 40 años en conectar un cuadrangular con la casa llena, en el triunfo 8-3 ante los Medias Blancas. El obús fue frente a Jake Peavy y ayudó a completar una limpia a los patipálidos.
-El derecho veracruzano Luis Alonso Mendoza bateó el primer jit de su carrera y también logró su primera carrera impulsada, pero vio en frustración como San Luis vino de atrás para arrebatarles una victoria a los Reales, 5-3, el miércoles. Kansas City (8-19 este mes) nombró como su couch interino de bateo al inmortal George Brett. El arranque real fue prometedor, con muy buen pitcheo, pero ya están en el sótano.
-Después de otra notable actuación, en la que produjo cuatro carreras, un récord personal, en un éxito 11-3 sobre Toronto, el jugador de cuadro regio Ramiro Peña, de Atlanta, se encamina a la mejor temporada de su corta trayectoria en la Gran Carpa. Con 12 registros impulsados, está a seis de su mejor marca, y también debe imponer récords de su carrera en jits (23; su marca es 35) y anotadas (11; 18). Fredi González, timonel bravo, decidió sentar a tres veteranos que andan de capa caída, B.J. Upton y Jason Heyward, y entre los que puso estuvo Ramiro, quien respondió con su primer partido de tres imparables de la campaña. En la primavera, durante una charla, Peña me comentó que iba por un puesto de titular con Atlanta. Hasta ahora su trabajo es digno de un pelotero de todos los días.
REPORTE DE LAS MAYORES
-Los tres mejores de la Liga Americana:
Texas (33-20)
Boston (33-22)
Yanquis (30-23)
-Los tres mejores de la Liga Nacional:
San Luis (35-18)
Atlanta (32-21)
Pittsburgo (34-20)
-Mexicanos que lanzan este fin de semana:
-Hoy, a las 18:05 horas: Miguel González (2-2), de Baltimore, Vs. Tigres (Max Scherzer, 7-0), en Baltimore.
-Hoy, a las 18:05 horas: Yovani Gallardo (3-5), de Milwaukee, Vs. Filis (Cole Hamels, 1-8), en Filadelfia.
El michoacano necesita 14 ponches para unirse a Fernando Valenzuela, Esteban Loaiza, Ismael Valdez, Oliver Pérez y Teodoro Higuera en el club de mexicanos con al menos 1,000 chocolates.
-Domingo 2 de junio, a las 15:10 horas: Jorge de la Rosa (6-3), de Colorado, Vs. Dodgers (Hyun-Jin Ryu, 6-2), en Colorado.
LAS ESTADÍSTICAS: El tigre Miguel Cabrera se mantiene como líder de bateo (.369) y carreras impulsadas (59) de la Americana; en jonrones ya está a cuatro de Chris Davis (19), de Baltimore. En la Nacional, dos jugadores de cuadro son los mejores en carreras producidas, Troy Tulowitzki (Colorado) y Brandon Phillips (Cincinnati), con 43 cada uno. En salvamentos, el yanqui Mariano Rivera (18) y el pirata Jason Grilli (22), quien se apuntó un rescate ante México en el Clásico Mundial, son los que mandan.




